Seguimos con la serie de post que te había comentado que iría escribiendo sobre diferentes técnicas que utilizo en las sesiones de técnicas de higiene emocional (T.H.E.)
Hoy le toca el turno a la relajación profunda; en mi opinión, una técnica muy importante ya que estar entrenado en técnicas de relajación profunda te será de gran ayuda a la hora de prevenir estados de ansiedad o estrés.
Aprenderás que la práctica que hacemos de ir guiando la conciencia por diferentes partes del cuerpo para llevarlas a un estado de relajación, nos será muy útil para crear una sensibilidad corporal que nos permita notar las tensiones que se producen a nivel corporal y mental cuando estamos bajo la influencia de alguna emoción perturbadora.
En Futuros artículos veremos otras técnicas, como la visualización creativa donde será necesario tener practica con la relajación profunda así que te recomiendo que hagas esta práctica, ya que te aseguro que te va a ayudar con otras prácticas corporales.
Muchas veces, los estados de estrés o ansiedad mantenidos en el tiempo, pueden agotar nuestra energía. La practica más recomendable para reconectar y reorganizar nuestro ser y la única que nos va a empezar a nutrir nuevamente de energía renovada es justamente la relajación profunda.
Cuando se está con síntomas de agotamiento emocional, es posible que tengamos pocos ánimos de practicar Yoga o chikung, un cuerpo con tensiones producidas por ansiedad no estará disponible para una práctica corporal. Una mente estresada, tampoco es la más idónea para centrarse en este tipo de prácticas.
Mi propuesta para empezar con la higiene emocional es aprender una buena base de relajación.
Seguramente, después de hacer algunos días unas buenas prácticas de relajación en las que la distensión corporal vuelva a desbloquear nuestras tensiones, la energía empiece a fluir y recuperemos ánimo y fuerzas para hacer una limpieza emocional más profunda con técnicas primero de chikung y meditación para ir reintroduciendo luego las técnicas de yoga, ya que en un estado de tensión excesiva, no es viable practicar ni yoga ni meditación.
Por estos motivos considero muy importante que en las clases, los alumnos desde un principio, comprendan el concepto de lo que es relajarse con alguna técnica que resulte sencilla y efectiva antes de embarcarse con técnicas más avanzadas.
Prácticas de relajación podemos encontrar muchas, desde las muy sencillas a las más complicadas o rebuscadas, el tema de la relajación, por lo que he podido observar sobre todo en las clases de yoga, es una de las partes favoritas de los asistentes.
Dijo el maestro André Van Lysebeth que “Sin relajación no hay yoga “. En mis clases, me gusta que disfrutes de ese momento y voy probando diferentes tipos de ejercicios, también con el interés de investigar un poco los resultados y ver cómo funciona cada tipo de relajación en los diferentes caracteres de cada persona.
Por lo que he podido observar, al igual que pasa con cualquier tipo de práctica, dependiendo del carácter del alumno, le funcionará mejor un tipo de relajación que otra; hay personas que necesitan relajaciones muy sencillas y muy bien guiadas, indicando parte por parte las zonas que vamos relajando del cuerpo; a otras personas les funcionan las relajaciones con más silencio en contacto con la respiración, a otras les va mejor una relajación con algún tipo de visualización guiada.
Empezaremos por lo fundamental, ya que para entrar en técnicas más elaboradas como la visualización , es necesario que tengamos una buena práctica en la relajación .
Si practicas con asiduidad la relajación llegará un momento que serás capaz de relajarte con un par de respiraciones y en cualquier situación, simplemente tomando conciencia de tu cuerpo y dándote cuenta de que se está empezando a producir algún tipo de tensión, ya que esta práctica también nos va haciendo más sensibles y más conscientes a las zonas de tensión que se producen en nuestro cuerpo. Con esta recompensa vale la pena ponerse a la práctica y comprobarlo ¿no?
Nuestros músculos se pueden encontrar en varios estados:
Es como ir desconectando conscientemente esos restos de corriente nerviosa residual que pueda quedar en nuestro sistema muscular. Esta es la esencia de la relajación profunda.
“-¡Yoga no es solo relajación! “; es lo que decimos los yoguis y yoguinis cuando vamos o venimos de clase y alguien nos dice: -“Qué, a relajarte ¿no?”.
Estoy de acuerdo, yoga no es solo relajación pero, tenlo clarísimo: la relajación es una parte muy importante del yoga y de todas las prácticas corporales.
Una frase genial de André Van Lysebeth me lo dejó a mi claro clarísimo y cuanto más la leo, más me convence del tema:
“La relajación es yoga en estado puro, puesto que la mente controla integralmente al cuerpo, desconectando uno a uno todos los hilos conductores, reduciendo casi a cero el envió de corriente nerviosa a los músculos (…) Es el ejercicio ideal para la voluntad tal y como los yoguis la conciben, es decir, sin apremio ni violencia".
André Van Lysebeth .
Te ayudara bastante, si siempre utilizas el mismo lugar, puedes también si quieres ambientarlo un poco con alguna vela o un poquito de suave incienso y también quizás alguna imagen, piedra o cualquier otra cosa que te inspire, siempre sin recargar mucho, ya que recuerda que lo que quieres es un lugar para relajarte y cuantas menos cosas te puedan distraer mejor. Por supuesto, móvil en modo avión ¡! ;)
Para este ejercicio también te puede valer la cama, pero corres el riesgo de quedarte dormido.
“Las tensiones no me ayudan para nada con mis problemas, relajarme y soltar esas tensiones es esencial para poderlos resolver".
La corriente que aporta la energía del Prana y el flujo de las fuerzas regeneradoras del organismo, se inicia solo cuando se alcanzan algunos minutos de reposo completo.
Para ello esta postura es ideal, simplemente tienes que tumbarte sobre una esterilla y prever tener una manta para ponerte por en encima y no coger frío durante el ejercicio.
Te tumbas sobre la esterilla, con las piernas paralelas separadas a la anchura de los hombros y los brazos a los costados del cuerpo. Básicamente esta es la posición básica, el ejercicio de relajación no soy partidario de escribirlo, prefiero grabar una relajación para que puedas practicar una vez adoptes la postura de savasana.
Así que más abajo tienes el enlace al audio de la relajación.
Espero que te sea útil y te siente bien. En el próximo articulo profundizaremos más sobre esta práctica de relajación así que practica y sería genial que explicases tus experiencias en los comentarios.