“la única manera como puede comprobarse esta filosofía es siguiendo el camino que tomaron los que la descubrieron, el cual está delineado en el sistema de la Yoga” -I.k.Taimni( La ciencia de la Yoga)
Hoy y después de una conversación con una alumna , he decidido tratar sobre las emociones relacionándolas con una de las enseñanzas que encontramos en el principal libro de la filosofía Yoga: Yoga Sutra de Patanjali.
Para los que ya conocéis este libro, seguro que habréis leído mas de una versión de comentarios sobre este texto. Os invito a que indiquéis en los comentarios, más abajo las versiones que recomendáis o que más os han gustado.
Para los que os iniciáis en el tema, os recomiendo encarecidamente que leáis alguna versión de este libro ya que en el encontrareis la esencia de la filosofía de el arte que nos apasiona.
Yo, para empezar, propongo la versión comentada T. K. V. Desikachar, profesor de yoga en la ciudad de Madrás , India . Seguramente no será la versión comentada con mas profundidad , pero esta fue la versión con la que yo me inicié y pienso que su sencillez se agradece cuando estamos empezando con estas técnicas y filosofías y deseamos profundizar un poco más y conocer las fuentes originales de este milenario arte.
Al ser un libro escrito en el siglo III a. C. en India , encontramos muchos términos en Sánscrito , pero esto no nos ha de desanimar , ya que con las traducciones de los comentarios , esto no hará más que proporcionarnos mejor comprensión .
Además os diré que este es un libro que vas a leer muchas veces pero, cada nueva vez que lo lees , te vas a ir dando cuenta de que vas teniendo una comprensión más clara de las enseñanzas del Sabio Patanjali, al mismo tiempo de que vas avanzando en tu práctica de yoga y meditación .
Es en el segundo capítulo de este mítico libro es donde se nos plantea la filosofía de las Kleshas , para que nos entendamos Kleshas, en sánscritosignifica : Causas de aflicción, estas, según Patanjali son cinco:Desconocimiento de la realidad, egoidad, atracciones, repulsionesy fuerte deseo de vivir. En sánscrito , que es como las encontramos en el libro de Patanjali se traducirían respectivamente como :Adviya ,Asmita,Raga , Dvesa y Abhinivesa
Estatua de Patanjali , foto de Wilkipedia
Encuentro interesante el estudio de este tema, ya que aquí tenemos una increíble enseñanza que nos da una explicación a todo el complejo entramado emocional desde el punto de vista de la filosofía Yoga.
Teniendo en cuenta que es complicado encontrar una definición literal a los términos en sánscrito, la traducción que encontramos en los diferentes comentarios para el significado de Kleshas es: aflicción, pena y también se encuentra como: lo que causa pena o aflicción. Son las olas emocionales negativas o excesivas una de las causas de nuestra aflicción.
Veamos pues un poco mas a fondo estas cinco Kleshas o Causas de aflicción
Según la filosofía yoga, el desconocimiento de nuestra verdadera realidad de Ser, de unión con el todo, hace que nos identifiquemos con lo concreto, lo material e impermanente.
Hablamos pues, de una ignorancia que no tiene nada que ver con el conocimiento mental, es algo más profundo, se trata de las ilusiones creadas por la mente, por eso aquí no profundizaremos demasiado en este tema, ya que resulta imposible tratar de entender o explicar con la mente o con el intelecto, un tema que esta mas allá de la mente , hemos de lograr una comprensión que es mas intuitiva que mental y esto lo conseguiremos con la practica de la introspección.
2. La segunda es Asmita, traducida como la identificación con el ego o lo que es lo mismo: confundir la Conciencia verdadera, con nuestra mente. Queda claro que Esta Klesha, nace de la anterior, de la comprensión errónea de la realidad.
Esta identificación con mi mente, es muy válida para explicar de qué manera nos sentimos identificados con una emoción cuando esta invade nuestra mente. En ese momento Yo me siento emoción, todo mi ser está identificado con esa emoción .
Muy interesante esta Klesha para el objetivo del trabajo emocional; tú estás sintiendo una emoción pero tu no eres esa emoción .
No es igual “Yo soy, que, “yo soy esto”; en la primera parte me identifico con mi verdadero ser y no estoy poniendo limitaciones, en la segunda me identifico con “esto”, con un objeto que me limita tanto en espacio, especie o tiempo -B.K.S. Iyengar.
Hacer trabajos que disocien la conciencia de “nuestro” cuerpo , “nuestra” mente, lo que “nos” pertenece , ayudará a observar la realidad desde otro punto de vista para trascender esta Klesha y desvincularnos de la identificación con las olas emocionales entre otras cosas .
3.-La siguiente Klesha que estudiaremos es Raga; los comentaristas la traducen como la atracción o el apego que acompaña al placer.
Servirá para reflexionar sobre un tema que me ha planteado mis dudas, podríamos decir existenciales, o quizás dudas que vienen dadas por la educación recibida o por el gran culto de nuestra sociedad occidental hacia “los placeres de la vida”
El enfoque general de este estudio trata de cómo gestionar o paliar los efectos de las emociones perturbadoras, pero ,también es cierto que en la filosofía oriental, de las emociones positivas se nos dice que, debemos estar al tanto de ellas.Están hechas para nuestro gozo y también es muy importante y necesario vivenciarlas , pero he aquí la clave : vivenciarlas con conciencia, con presencia, no dejándonos atrapar por ellas creándonos una dependencia que a la larga atraerá con seguridad a las emociones negativas , pues hemos de comprender que la vida es cambiante y no podemos permanecer constantemente sobre la ola del placer y el gozo.
Según Patanjali y la filosofía Yoga, sí que hay una felicidad absoluta (Ananda), pero esta no la podemos conocer hasta no trascender de los vehículos inferiores (cuerpo, Emoción, mente) y es por eso que cuando atisbamos una sombra de esa felicidad la reacción automática es intentar aferrarnos a ella , pues todo pasa y el apego nos asegura tarde o temprano tristeza, rabia o frustración
4. Dvesa es la cuarta de las Kleshas y se define como la aflicción que nos causa la repulsión a las cosas que nos desagradan, estaríamos aquí tratando el contrario de Raga y observamos aquí también un aspecto clave en el funcionamiento emocional: si en mi memoria tengo almacenada alguna experiencia negativa, en el momento que algo me recuerda esa experiencia negativa mi mente reacciona automáticamente ante el estímulo, causándome el respectivo malestar o sufrimiento.
Raga i Dvesa, encuentro que son la clave con la que, magistralmente, Patanjali y la filosofía del yoga nos explican las claves del sufrimiento humano y de la raíz de todas las emociones pues, ¿que son las emociones si no las reacciones al apego y a las repulsiones que sentimos? de hecho, normalmente, nuestra vida se mueve agitada constantemente por atracciones y repulsiones; la sociedad, las decisiones de la política que inciden sobre el planeta y los seres que en él habitan, están movidos por lo que podríamos llamar “la loca danza de la dualidad”.
5. Abhinivesha, la quinta y última de las Kleshas, se podría traducir como deseo de seguir viviendo o apego a la vida. Ante esta, según nuestra filosofía occidental podríamos exclamar: “¡y que dure!”…, para nosotros es algo normal el apegarnos a la vida y no será el autor de este humilde Blog el que intente convencer a nadie de lo contrario pero,seguramente, será la misma vida la que nos acabará convenciendo de esto tarde o temprano.
Para entender Abhinivesha, debemos situarnos en el contexto e intentar desterrar por un instante ideas preconcebidas.
Es esta Klesha, una consecuencia de las otras cuatro, si Adviya, la ignorancia de la verdadera realidad, es la raíz de todas; Abhinivesha,el apego a la vida, es la consecuencia.
Estamos desconectados de la realidad verdadera de quien somos, esto nos produce aferrarnos o repudiar cosas con las que erróneamente nos identificamos, a lo que más nos aferramos es a lo que tenemos más apego: a nuestro ego .
Aquí lo que para mí es la gran clave del Yoga: Llegar a la verdadera comprensión, nos liberará de las causas de todo el sufrimiento.
Es este el análisis que hace el sabio Patanjali sobre el proceso emocional, de hecho, el objetivo final de la práctica del yoga, se basa en eliminar estas Kleshas; todas las técnicas de yoga tienen por objetivo final superar estas aflicciones que nos limitan, ya que el objetivo final del yoga es llegar a conocer la realidad .
Espero que la experiencia con el Sabio Patanjali te resulte tan apasionante , inspiradora y motivadora para continuar con la practica , como me lo resulta a mí .
ya sabes que tus comentarios son mi inspiración
Namasté